La película de Barbie hizo que me diera cuenta de que la gente no dejará de consumir malos productos incluso si se promocionan como malos productos, eso está claro. Mucha gente eufórica por internet hablando sobre como la película es propaganda "anti-hombres" o lo absurdamente progre que es, cuando la directora de la película no ha hecho más que filmar basura feminista en lo que va de carrera. En serio, la gente hace escándalo por cualquier cagada...
La intención de está película es subvertir la imagen social de la muñeca Barbie y darle un resignificado a su figura para complementarse con la agenda feminista de la directora, el problema con esta clase de propagandas es que para transmitir su punto deben disociar la realidad de las cosas en post de mostrar una realidad caricaturizada, me explico: la obra es deliberadamente absurda en su presentación, pues tenemos gente como los corporativos de Mattel que se comportan como literales dibujos animados y luego busca ser plausible a nuestra realidad con una crítica que parte de su caricatura. La forma más pedorra y rastrera de trasmitir tu crítica hacía un aspecto REAL es justamente criticando ese aspecto bajo una caricatura. Llevar al absurdo un aspecto es válido siempre y cuando se busca el humor, pero la película es sermonera y poco sutil con lo que busca, entonces no me cabe escenas como la madre diciendo lo mal que se siente en un mundo dominado por hombres si después la única demostración de ello es mostrarme hombres de dibujitos animados.
Los personajes son una hoja en blanco exceptuando por Barbie, que durante la película pasa por una crisis existencial debido a que no es la Barbie "perfecta", con este punto tengo mis quejas. Lo más criticable sería como la película basa toda su crítica en la figura estereotipa de Barbie, pues esto choca con el punto que quiere hacer. Si mi punto a criticar sería "la figura de Barbie es un modelo inalcanzable para las niñas" haría que la película mostrará como todas las Barbies son como Margot Robbie, pero la película no hace eso, muy por el contrario se nos muestra todo tipo de figuras diversas de la muñeca: la Barbie de raza negra, la Barbie gordita, la Barbie invalida, la Barbie embarazada, etc. Esto es algo que hasta la obra es autoconsiente en la escena en dónde Barbie charla con la niña y le dice que ella es la estereotipo, a lo que simplemente la obra lo toma como una broma, pero esto es simplemente pegarse un tiro en el pie y ser consiente de que toda tu queja solo se basa en criticar a la Barbie básica de toda la vida e ignorar todos los modelos inclusivos que tiene el cast para cumplir con la agenda. Por ende la crítica hacía la marca Barbie no tiene pie ni cabeza porque no se ataca a lo que represento Barbie como marca, si no que simplemente se está atacando a la figura blanca, delgada y "estereotipo"
Por otro los Ken's en la película son tontos e inútiles, son de cierta forma marginados en la sociedad matriarcal del film ya que solo se dedican a posar en la playa para que una Barbie los vea. Eso es así hasta que el Ken de la Barbie "estereotipo" descubre que nuestro mundo está dominado por el patriarcado o alguna gilada así, entonces decide imponer el patriarcado con caballos en Barbieland. Lo más criticable aquí es la ausencia de un conflicto real en la peli, pues los antagonistas aquí son incompetentes y absurdamente tontos. El plan para derrotar al patriarcado de Ken es literalmente manipulación femenina... Ignoro qué clase de mensaje me quiere dar la directora en ese aspecto, pero definitivamente la obra no deja bien parado al hombre. Si está mierda suena a sexismo barato es porque lo es.
La carencia en el film de una figura antagónica competente es porque la película pone su foco en la trama de humanizar a la Barbie estereotipo con cosas normales de las mujeres como por ejemplo las estrías, los problemas en los pies, la piel reseca, etc, en pocas palabras: es un lloriqueo sobre lo horrible que es ser mujer. Creo que esto pudo ser mejor desarrollado si se nos mostraba más de la Barbie en el mundo real, pues casi toda la película se desarrolla en Barbieland. Se pudo haber explorado como era la interacción de Barbie en el mundo y su conflicto psicológico con su figura y el miedo a la muerte, pero la película desaprovecha todo esto en escenas de ella siendo encarcelado por policías degenerados y los boludos de Mattel, madre mía en serio que toda la película se siente como perdida de tiempo y un revoltijo de ir para todos lados pero sin decirme nada.
El final es una prueba de todo esto y es que la película pudo haber mostrado como ahora la Barbie humana vivía su vida con problemas del tipo familiar, laboral y del día a día, pero en vez de eso se decanto por finalizar está odisea feminista con la clase de humor pedorro que caracteriza a estos filmes: con un chiste de ginecología. Cualquier ápice de seriedad que buscará está cosa es totalmente suprimido por una incesante necesidad de recalcar como el mundo en Barbie se reduce al discursito de oprimidos y opresores de toda la vida. 0 introspección, solo una burda crítica incompetente con personajes que, aunque ocasionalmente graciosos, son solos panfletos para transmitir el mensaje de la directora.
La dirección y la escenografía tienen sus momentos en que brillan, aunque creo que ese final de Barbie en una habitación blanca es pretencioso para el tono que se manejo en toda la trayectoria. Es innegable la creatividad que maneja en la ejecución de algunas escenas, además que la partes musicales fueron las más disfrutables, pero como dije es un despropósito total en vista de sus demás apartados.
Barbie como película es un producto del cine decadente de estos últimos tiempos. Una obra tonta disfrazada de inteligente, un lobo que busca atacar ferozmente con su crítica pero que detrás de sus diálogos pomposos y situaciones convenientes para su discurso se esconde un cordero que saca a relucir la inmadurez e incapacidad de tocar temas como la discriminación hacía la mujer o el supuesto patriarcado del mundo que plantea el film. Una película que solo existe por y para destruir la figura de Barbie, nada más que ofrecer.
Nota: 3/10.
Barbie review


The Flash review

-Adiós putos de mierda, me voy a suicidar por el bien de la trama. Barry tendrás que pagarte el puticlub tú solo
+nooooo hijodeputa no te mates... no traigo ni un solo peso, dijiste que invitarias las putas pendejo de mierdaaAaaAAa
-Lo siento Barry, hasta aqui me pagan el cameo de mierda... por favor sigue golpeando hawaianos por mi, adios
+Joder que gilipollas saliste Bruce, la nave tenia campo de fuerza, subnormal de mierdaaa
+nooooo hijodeputa no te mates... no traigo ni un solo peso, dijiste que invitarias las putas pendejo de mierdaaAaaAAa
-Lo siento Barry, hasta aqui me pagan el cameo de mierda... por favor sigue golpeando hawaianos por mi, adios
+Joder que gilipollas saliste Bruce, la nave tenia campo de fuerza, subnormal de mierdaaa

Elemental review

Breve Review de Elemental
Elemental es resultado de la filosofía actual de Pixar: no hacer películas para niños. Filosofía que llevan teniendo desde hace unos años que se estuvo evidenciando con notoriedad en sus últimas películas, con Luca y Turning Red veníamos teniendo mensajes qué consistían en insultar a la autoridad familiar con una caricatura de lo que es la familia y dando mensajes nefasto sobre ellas, de la misms forma dicha Filosofía estallo con Lightyear que fue la que se llevó las mayores quejas.
Elemental es una continuación de esto, y estoy casi seguro que Pixar sabía que la película sería mal recibida en taquilla (por algo tienen preparado su Toy Story 5).
Algunos comentarios sobre la peli:
1. La dirección es una mierda. Todas las escenas resaltan por una buena iluminación y el mundo que han creado, hay cierta creatividad en ver cómo estos elementos interactúan, pero eso es todo, por lo demás no hay buen planteo del ritmo entre escenas, los backgrounds son genéricos y la "belleza" del film reside en sacar a relucir su coste en animación, porque ponerme en escena personajes en un mundo "colorido" no es tener buena dirección, eso te lo hace hasta Emoji Movie. Cualquier intención de tener un mundo creativo es opacado por pelis anteriores como Inside Out, peli que si está bien dirigida.
2. La historia es la típica de aceptación social con intención de comentario social que, al igual que Zootopia, no tiene pie ni cabeza en esa supuesta Utopía. La obra te da una constante de que en esa sociedad la segregación es una necesidad, pero como toda historia chabacana por el estilo termina siendo una fábula retorcida Orwelliana con moral de retrete.
3. Los personajes carecen de desarrollo y son alegóricos con la prostitución. Aquí tenemos la misma trama pedorra de todo la vida de "chica pobre se enamora de chico con poder" pero embadurnado para los nenes, porque la trama amorosa es en esencia la prostitución de la protagonista para complacer a un burócrata (apoyada por sus padres). Por otro lado no hay un desarrollo real, los personajes solo aprenden amarse porque "lol cute" porque fuera de eso no hay un cambio en ellos o aprendizaje, se hacen más sinceros porque el guión lo pide forzosamente, por lo que no hay nada con lo que el espectador se quede más allá de un "vivieron felices por siempre"
En resumidas, la película es altamente berreta en intenciones y solo busca apelar a gente que son niños de mente pero que ya han pasado sus 12 primaveras hace bastante. Su mensaje me parece inaceptable en niños, y es otra prueba de porque no voy a dejar que mis hijos vean las últimas pelis de Pixar.
Elemental es resultado de la filosofía actual de Pixar: no hacer películas para niños. Filosofía que llevan teniendo desde hace unos años que se estuvo evidenciando con notoriedad en sus últimas películas, con Luca y Turning Red veníamos teniendo mensajes qué consistían en insultar a la autoridad familiar con una caricatura de lo que es la familia y dando mensajes nefasto sobre ellas, de la misms forma dicha Filosofía estallo con Lightyear que fue la que se llevó las mayores quejas.
Elemental es una continuación de esto, y estoy casi seguro que Pixar sabía que la película sería mal recibida en taquilla (por algo tienen preparado su Toy Story 5).
Algunos comentarios sobre la peli:
1. La dirección es una mierda. Todas las escenas resaltan por una buena iluminación y el mundo que han creado, hay cierta creatividad en ver cómo estos elementos interactúan, pero eso es todo, por lo demás no hay buen planteo del ritmo entre escenas, los backgrounds son genéricos y la "belleza" del film reside en sacar a relucir su coste en animación, porque ponerme en escena personajes en un mundo "colorido" no es tener buena dirección, eso te lo hace hasta Emoji Movie. Cualquier intención de tener un mundo creativo es opacado por pelis anteriores como Inside Out, peli que si está bien dirigida.
2. La historia es la típica de aceptación social con intención de comentario social que, al igual que Zootopia, no tiene pie ni cabeza en esa supuesta Utopía. La obra te da una constante de que en esa sociedad la segregación es una necesidad, pero como toda historia chabacana por el estilo termina siendo una fábula retorcida Orwelliana con moral de retrete.
3. Los personajes carecen de desarrollo y son alegóricos con la prostitución. Aquí tenemos la misma trama pedorra de todo la vida de "chica pobre se enamora de chico con poder" pero embadurnado para los nenes, porque la trama amorosa es en esencia la prostitución de la protagonista para complacer a un burócrata (apoyada por sus padres). Por otro lado no hay un desarrollo real, los personajes solo aprenden amarse porque "lol cute" porque fuera de eso no hay un cambio en ellos o aprendizaje, se hacen más sinceros porque el guión lo pide forzosamente, por lo que no hay nada con lo que el espectador se quede más allá de un "vivieron felices por siempre"
En resumidas, la película es altamente berreta en intenciones y solo busca apelar a gente que son niños de mente pero que ya han pasado sus 12 primaveras hace bastante. Su mensaje me parece inaceptable en niños, y es otra prueba de porque no voy a dejar que mis hijos vean las últimas pelis de Pixar.
Nota: 2/10.

The Stanley Parable review

Quiero comenzar diciendo que entiendo porque a la gente le gusta Stanley Parable. Es una de esas obras que nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de los videojuegos y sus limitaciones. En ese sentido para quienes no sean muy versados en el medio se les plantea una duda interesante que muy probablemente no te hayas cuestionado con anterioridad. Es justamente por esta razón que a la mayoría le rompe el trasero este juego, es una clase de Mindfuck meta sobre el libre albedrío a lo The Truman Show, pero lamento decirles que a mí personalmente no me ha sorprendido.
La obra nos pone en el escenario de un trabajador llamado Stanley que se dedica a presionar teclas en su computador porque es lo que se le ordena, ya desde el inicio se nos presenta cierto paralelismo con nosotros y Stanley. El jugador en el medio es una figura que acata ordenes, ya sea directa o indirectamente, toda obra esta hecha en base a sus reglas las cuales debemos seguir si queremos avanzar en el videojuego. En ese sentido somos una clase de "esclavos" a la visión del autor y la manera en que nos obliga a seguir sus reglas.
La subversión de estas reglas comienza cuando Stanley deja de recibir ordenes y decide comenzar a investigar su lugar de trabajo. Es ahí cuando el jugador toma control de Stanley y la figura del narrador rompe la cuarta pared. Aquí se plantea la dinámica constante de la obra, en donde se nos presentara distintas posibilidades que se darán dependiendo si seguimos las órdenes del narrador de tomar el camino que se nos indica o tomar una vía diferente desobedeciendo las reglas.
Es aquí cuando sale a la luz el problema de Stanley Parable y es que es una obra entregada exclusivamente a su mensaje meta, pero descuidando todo lo demás. La única manera que tiene el juego de hacernos avanzar es presentando dos bifurcaciones en el camino en donde se nos da la elección de seguir o no las reglas, pero todo esto ya había quedado claro en la primera elección, una vez que el chiste se contó la obra tiene que recurrir una y otra vez a la misma formula de camino bifurcado para repetir de vuelta el mismo puto chiste. Se vuelve agotador y repetitivo cuando ya te sabes la jugarreta principal del autor, haciendo que la experiencia sea infumable a la larga.
La manera en que la obra intenta ocultar esta repetición es con la constante presencia del narrador. Es un personaje activo que siempre está hablando de forma directa con Stanley y el jugador. Lo malo de esto es que la mayoría del tiempo el narrador habla por hablar, no aporta nada y comienza a divagar de cuanta mierda se te ocurra. Es una verborrea agotadora y esto es muy problemático cuando te das cuenta que el único hilo conductor de la obra es el narrador. No es como si la obra lo utilizará con el fin de expandir la temática con una nueva capa de visión, si no que simplemente lo pone a dar la chapa sobre reduccionismo o filosofía de retrete. Entiendo el punto sobre la libertad, pero venga que es muy fácil extrapolar esa libertad a la vida real y decir que también nosotros podemos ser seres controlados, no está desarrollando nada de lo planteado, simplemente es eso, un planteamiento.
Tampoco es como que esta experiencia sea muy innovadora o la única de su estilo en los videojuegos. Metal Gear Solid 2 transmitió su mensaje sobre el medio y el control de los jugadores de una mejor manera gracias a sus excelentes mecánicas y deconstrucción sobre lo que es el protagonista de una historia sin tener que alargarse con soliloquios aburridos y expositivos, Ever17 aprovecha su naturaleza de Visual Novel para también explorar a través de diferentes rutas la perspectiva del jugador, y The Beginner's Guide del mismo autor lograba ser algo más profundo con su planteamiento y menos llevado a la comedia meta (aunque en gran parte sea la misma mierda). No niego que el valor temático de Stanley Parable es bueno, es solo que esto no es ni tan innovador como dicen, ni tan complejo como se piensa. Se hizo muchas veces en el medio y de mejores maneras que solo ponerte a deambular por un escenario monótono sin mucho más que tomar la ruta A o B para avanzar.
Al final Stanley Parable es más víctima de su duración que otra cosa. Sé que es un juego corto pero no había necesidad de alargarse con puntos en donde el jugador debe repetir la misma graciosada una y otra vez. La versión original de Half life entendía eso y por eso termina siendo la más solida en su ejecución, por otro lado existe una versión extendida con aún más "contenido" en donde se expande los eventos y el narrador posee más diálogos, otro de esos casos en donde se alarga una vez más una experiencia por el simple hecho de hacerlo. Me gusta el punto que plantea y su temática, pero esto no es un videojuego que aprovecha del todo sus herramientas mecánicas o narrativas, solo es un ensayo cuyo mensaje se adapta al medio y nada más.
Nota: 5/10.
La obra nos pone en el escenario de un trabajador llamado Stanley que se dedica a presionar teclas en su computador porque es lo que se le ordena, ya desde el inicio se nos presenta cierto paralelismo con nosotros y Stanley. El jugador en el medio es una figura que acata ordenes, ya sea directa o indirectamente, toda obra esta hecha en base a sus reglas las cuales debemos seguir si queremos avanzar en el videojuego. En ese sentido somos una clase de "esclavos" a la visión del autor y la manera en que nos obliga a seguir sus reglas.
La subversión de estas reglas comienza cuando Stanley deja de recibir ordenes y decide comenzar a investigar su lugar de trabajo. Es ahí cuando el jugador toma control de Stanley y la figura del narrador rompe la cuarta pared. Aquí se plantea la dinámica constante de la obra, en donde se nos presentara distintas posibilidades que se darán dependiendo si seguimos las órdenes del narrador de tomar el camino que se nos indica o tomar una vía diferente desobedeciendo las reglas.
Es aquí cuando sale a la luz el problema de Stanley Parable y es que es una obra entregada exclusivamente a su mensaje meta, pero descuidando todo lo demás. La única manera que tiene el juego de hacernos avanzar es presentando dos bifurcaciones en el camino en donde se nos da la elección de seguir o no las reglas, pero todo esto ya había quedado claro en la primera elección, una vez que el chiste se contó la obra tiene que recurrir una y otra vez a la misma formula de camino bifurcado para repetir de vuelta el mismo puto chiste. Se vuelve agotador y repetitivo cuando ya te sabes la jugarreta principal del autor, haciendo que la experiencia sea infumable a la larga.
La manera en que la obra intenta ocultar esta repetición es con la constante presencia del narrador. Es un personaje activo que siempre está hablando de forma directa con Stanley y el jugador. Lo malo de esto es que la mayoría del tiempo el narrador habla por hablar, no aporta nada y comienza a divagar de cuanta mierda se te ocurra. Es una verborrea agotadora y esto es muy problemático cuando te das cuenta que el único hilo conductor de la obra es el narrador. No es como si la obra lo utilizará con el fin de expandir la temática con una nueva capa de visión, si no que simplemente lo pone a dar la chapa sobre reduccionismo o filosofía de retrete. Entiendo el punto sobre la libertad, pero venga que es muy fácil extrapolar esa libertad a la vida real y decir que también nosotros podemos ser seres controlados, no está desarrollando nada de lo planteado, simplemente es eso, un planteamiento.
Tampoco es como que esta experiencia sea muy innovadora o la única de su estilo en los videojuegos. Metal Gear Solid 2 transmitió su mensaje sobre el medio y el control de los jugadores de una mejor manera gracias a sus excelentes mecánicas y deconstrucción sobre lo que es el protagonista de una historia sin tener que alargarse con soliloquios aburridos y expositivos, Ever17 aprovecha su naturaleza de Visual Novel para también explorar a través de diferentes rutas la perspectiva del jugador, y The Beginner's Guide del mismo autor lograba ser algo más profundo con su planteamiento y menos llevado a la comedia meta (aunque en gran parte sea la misma mierda). No niego que el valor temático de Stanley Parable es bueno, es solo que esto no es ni tan innovador como dicen, ni tan complejo como se piensa. Se hizo muchas veces en el medio y de mejores maneras que solo ponerte a deambular por un escenario monótono sin mucho más que tomar la ruta A o B para avanzar.
Al final Stanley Parable es más víctima de su duración que otra cosa. Sé que es un juego corto pero no había necesidad de alargarse con puntos en donde el jugador debe repetir la misma graciosada una y otra vez. La versión original de Half life entendía eso y por eso termina siendo la más solida en su ejecución, por otro lado existe una versión extendida con aún más "contenido" en donde se expande los eventos y el narrador posee más diálogos, otro de esos casos en donde se alarga una vez más una experiencia por el simple hecho de hacerlo. Me gusta el punto que plantea y su temática, pero esto no es un videojuego que aprovecha del todo sus herramientas mecánicas o narrativas, solo es un ensayo cuyo mensaje se adapta al medio y nada más.
Nota: 5/10.

Jacob's Ladder review

Llegó el mes de Halloween y me veía en la obligación de comentar una de mis películas favoritas del género que compete a la festividad. Hoy hablaremos un poco de Jacob's Ladder.
Hay muchas razones por las que Jacob's Ladder es una de mis películas de terror preferidas, una de ellas es que es una obra que ambiciona a tener una trama con sus temas. La mayoría de las veces las películas de terror se reducen a ser espectáculos de monstruos o gore. Aquí se dejan de tonterías para hablar directamente de algo tan humano como lo es la culpa, los miedos, los traumas post guerra ( TEPT) y la trascendencia.
La historia nos narra la vida de un ex veterano de Vietnan llamado Jacob Singer. Ya de base la película nos deja bien en claro que estará llena de simbolismos y alegorías bíblicas, sin ir más lejos el nombre de nuestro MC es directamente una referencia al Patriarca Jacobo que soñaba con una escalera al cielo. Todo comienza un día en donde nuestro protagonista comienza a tener constantes apariciones de seres demoniacos que lo atormentan en su vida cotidiana. Esto comienza a ser un verdadero problema cuando estas alucinaciones que tiene atentan contra su salud y empiezan afectar a Jacob de forma psicológica. Todas estas apariciones de los demonios tienen una explicación detrás y estas son, muy a lo Silent Hill (obra que de hecho se inspira en esta película), la culpa del protagonista por una tragedia del pasado, por lo que puedo decir que el Setting de la obra esta totalmente justificado a la trama y los mensajes, lo cual se agradece por la facilidad en la que pudo haber caído en mero espectáculo barato.
La dirección de la película se hace valer de muchos simbolismos para trasmitir diferentes cosas, ya sean las monedas que advierten del peligro o todas las referencias al Génesis. También se le agradece el tono oscuro y aterrador que logra sin ningún efecto computarizado, pues la mayoría de las apariciones de los demonios son utilizando efectos prácticos y favoreciendo el escenario con el buen uso de la iluminación.
La estructura narrativa del Film es bastante heterodoxa en su manera de presentar los eventos. Por un lado tenemos tres líneas temporales presentadas en el film; una siendo la guerra de Vietnam, el supuesto tiempo presente de Jacob y el pasado con su esposa e hijos. Si bien en un principio parecerá confusa y sin un sentido claro, conforme la trama avanza los cabos sueltos comienzan a tener sentido y se arma el rompecabezas de la historia. La película de forma inteligente juega constantemente con lo que es real o no, mostrándonos como Jacob's esta de alguna manera buscando la paz interior que anhela.
Todo este conflicto personal de Jacob con su realidad y culpa vuelven al personaje tridimensional y lleno de temas interesantes de por medio como la búsqueda de la verdad, los deseos carnales, la vida y la muerte. Muy a lo Sexto Sentido existen varias escenas que nos dejan bien en claro la situación real de Jacob, pero a diferencia de la última mencionada, la película aprovecha su naturaleza para dotar de personalidad y misticismo a la trama. De esta manera el espectador esta constantemente tenso e intrigado por saber como la película Hilara cada uno de sus temas.
Centrándose en la trama. La obra en un todo es una lucha de Jacob por superar sus demonios internos y trascender espiritualmente. Él se encuentra en una clase de purgatorio entre la vida y la muerte, y la única manera que tendrá para salir de eso es mediante la superación personal. Todos eventos se dan por una conspiración militar en donde el gobiernos de los estados unidos experimentaban con sus soldados para poder obtener resultados beneficiosos en combate, lastimosamente el plan sale mal y los miembros del pelotón terminan matándose entre ellos. Uno de las víctimas fue Jacob, quién aún no superaba la tragedia que aconteció su vida antes de la guerra: la muerte de su hijo. De esta manera la trama cobra un alto valor simbólico y trascendental con el protagonista, más sin embargo tengo problemas con este aspecto y es la manera en que se da esta conspiración.
La película tiene entre sus temas intentos de critica a ciertos aspectos sociales como los deseos carnales o la decadencia de New York, representada con los locos que ve Jacob en la escena del hospital o la gente que se encuentra por la ciudad, pero entre sus temas centrales esta justamente este intento de crítica militar. Me gusta la idea, además abre paso a reflexiones oscuras sobre las mierda que oculta el pentágono. El problema con esto es que para ser un tema central se siente muy inconexo con la trama, pues la mayoría del film se siente más que pone esto de los experimentos como una escusa para el estudio de Jacob que para ser verdaderamente una crítica. La obra ni siquiera se extiende con su comentario, simplemente toma esta conspiración como partida para su aspecto verdaderamente fuerte: la lucha espiritual de Jacob. No es que esto este de sobra o funcione mal, es más el hecho de que realmente no hay una exploración de este tema, quedando meramente como excusa para la trama.
Además de Jacob la película tiene otros personajes que serán tanto ángeles como demonios para la búsqueda de Jacob. Uno de sus demonios internos será Jezzie, cuyo nombre hace referencia a la reina de Israel Jezabal, ella será la representación de los deseos carnales de Jacob ya que fue parte de un deseo sexual de él durante una noche. Otro personal vital del cast y que contrasta con Jezzie es la mujer de Jacob llamada Sara en referencia a la esposa de Abraham, ella será su vivido recuerdo de su vida pasada, una en donde Jacob era feliz con su familia. Entre ambas se nos hace un paralelismo con dos formas de vida: Una siendo más libertina y llena de fiestas, mientras que la otra una vida familiar. El film es lo suficientemente maduro como para dejar en claro cuál es la postura correcta a tomar cuando se busca la trascendencia, es por ello que Jacob deja a Jezzie y su hedonismo.
Los demás personajes como su hijo o el doctor funcionan bastante bien como figuras angélicas y guardianes de Jacob. Quizás el más criticable del cast es el químico, el creador de "la escalera" que es como se llama a la droga que se utilizo para experimentar con los soldados, es un personaje que únicamente es introducido a la trama para exponer información, funciona como herramienta pero se pudo haber trabajado más con él. En parte esta queja esta ligada con lo anteriormente dicho de su critica militar. Por suerte no cae en el infodumping, pero es algo a mejorar.
La conclusión de la obra es genuinamente hermosa. Jacob aprende de sus errores y de esa manera convierte a los demonios en ángeles, siendo su demonio interno el no haber superado la muerte de su hijo. De esta manera Jacob vuelve a reencontrarse con su querido Gabe y ambos suben las escaleras para ascender espiritualmente, y dejar lo que una vez fue un infierno para ir al paraíso. Es una conclusión acertada para la historia, y aunque hubiese quitado algunas escenas para hacerla más sutil, nada quita el potencial con el que la obra cierra sus arcos.
Es una lastima que esta película pasara al olvido con el tiempo. Si bien hay cierto reconocimiento detrás de ella, lo cierto es que de esas películas de culto que no son tan comentadas como debería. Es una película que se aleja totalmente de las típicas ambiciones del cine de terror de los 80/90 y se atrevió a explorar una cantidad enorme de temas con su premisa dándoles a la mayoría de ellos una conclusión acertada, incluso si dejó algunos como el tema de los militares a media. Es una obra que merece mis aplausos y es por lejos una de las mejores películas de terror de todos los tiempos.
Nota: 8/10.
Hay muchas razones por las que Jacob's Ladder es una de mis películas de terror preferidas, una de ellas es que es una obra que ambiciona a tener una trama con sus temas. La mayoría de las veces las películas de terror se reducen a ser espectáculos de monstruos o gore. Aquí se dejan de tonterías para hablar directamente de algo tan humano como lo es la culpa, los miedos, los traumas post guerra ( TEPT) y la trascendencia.
La historia nos narra la vida de un ex veterano de Vietnan llamado Jacob Singer. Ya de base la película nos deja bien en claro que estará llena de simbolismos y alegorías bíblicas, sin ir más lejos el nombre de nuestro MC es directamente una referencia al Patriarca Jacobo que soñaba con una escalera al cielo. Todo comienza un día en donde nuestro protagonista comienza a tener constantes apariciones de seres demoniacos que lo atormentan en su vida cotidiana. Esto comienza a ser un verdadero problema cuando estas alucinaciones que tiene atentan contra su salud y empiezan afectar a Jacob de forma psicológica. Todas estas apariciones de los demonios tienen una explicación detrás y estas son, muy a lo Silent Hill (obra que de hecho se inspira en esta película), la culpa del protagonista por una tragedia del pasado, por lo que puedo decir que el Setting de la obra esta totalmente justificado a la trama y los mensajes, lo cual se agradece por la facilidad en la que pudo haber caído en mero espectáculo barato.
La dirección de la película se hace valer de muchos simbolismos para trasmitir diferentes cosas, ya sean las monedas que advierten del peligro o todas las referencias al Génesis. También se le agradece el tono oscuro y aterrador que logra sin ningún efecto computarizado, pues la mayoría de las apariciones de los demonios son utilizando efectos prácticos y favoreciendo el escenario con el buen uso de la iluminación.
La estructura narrativa del Film es bastante heterodoxa en su manera de presentar los eventos. Por un lado tenemos tres líneas temporales presentadas en el film; una siendo la guerra de Vietnam, el supuesto tiempo presente de Jacob y el pasado con su esposa e hijos. Si bien en un principio parecerá confusa y sin un sentido claro, conforme la trama avanza los cabos sueltos comienzan a tener sentido y se arma el rompecabezas de la historia. La película de forma inteligente juega constantemente con lo que es real o no, mostrándonos como Jacob's esta de alguna manera buscando la paz interior que anhela.
Todo este conflicto personal de Jacob con su realidad y culpa vuelven al personaje tridimensional y lleno de temas interesantes de por medio como la búsqueda de la verdad, los deseos carnales, la vida y la muerte. Muy a lo Sexto Sentido existen varias escenas que nos dejan bien en claro la situación real de Jacob, pero a diferencia de la última mencionada, la película aprovecha su naturaleza para dotar de personalidad y misticismo a la trama. De esta manera el espectador esta constantemente tenso e intrigado por saber como la película Hilara cada uno de sus temas.
Centrándose en la trama. La obra en un todo es una lucha de Jacob por superar sus demonios internos y trascender espiritualmente. Él se encuentra en una clase de purgatorio entre la vida y la muerte, y la única manera que tendrá para salir de eso es mediante la superación personal. Todos eventos se dan por una conspiración militar en donde el gobiernos de los estados unidos experimentaban con sus soldados para poder obtener resultados beneficiosos en combate, lastimosamente el plan sale mal y los miembros del pelotón terminan matándose entre ellos. Uno de las víctimas fue Jacob, quién aún no superaba la tragedia que aconteció su vida antes de la guerra: la muerte de su hijo. De esta manera la trama cobra un alto valor simbólico y trascendental con el protagonista, más sin embargo tengo problemas con este aspecto y es la manera en que se da esta conspiración.
La película tiene entre sus temas intentos de critica a ciertos aspectos sociales como los deseos carnales o la decadencia de New York, representada con los locos que ve Jacob en la escena del hospital o la gente que se encuentra por la ciudad, pero entre sus temas centrales esta justamente este intento de crítica militar. Me gusta la idea, además abre paso a reflexiones oscuras sobre las mierda que oculta el pentágono. El problema con esto es que para ser un tema central se siente muy inconexo con la trama, pues la mayoría del film se siente más que pone esto de los experimentos como una escusa para el estudio de Jacob que para ser verdaderamente una crítica. La obra ni siquiera se extiende con su comentario, simplemente toma esta conspiración como partida para su aspecto verdaderamente fuerte: la lucha espiritual de Jacob. No es que esto este de sobra o funcione mal, es más el hecho de que realmente no hay una exploración de este tema, quedando meramente como excusa para la trama.
Además de Jacob la película tiene otros personajes que serán tanto ángeles como demonios para la búsqueda de Jacob. Uno de sus demonios internos será Jezzie, cuyo nombre hace referencia a la reina de Israel Jezabal, ella será la representación de los deseos carnales de Jacob ya que fue parte de un deseo sexual de él durante una noche. Otro personal vital del cast y que contrasta con Jezzie es la mujer de Jacob llamada Sara en referencia a la esposa de Abraham, ella será su vivido recuerdo de su vida pasada, una en donde Jacob era feliz con su familia. Entre ambas se nos hace un paralelismo con dos formas de vida: Una siendo más libertina y llena de fiestas, mientras que la otra una vida familiar. El film es lo suficientemente maduro como para dejar en claro cuál es la postura correcta a tomar cuando se busca la trascendencia, es por ello que Jacob deja a Jezzie y su hedonismo.
Los demás personajes como su hijo o el doctor funcionan bastante bien como figuras angélicas y guardianes de Jacob. Quizás el más criticable del cast es el químico, el creador de "la escalera" que es como se llama a la droga que se utilizo para experimentar con los soldados, es un personaje que únicamente es introducido a la trama para exponer información, funciona como herramienta pero se pudo haber trabajado más con él. En parte esta queja esta ligada con lo anteriormente dicho de su critica militar. Por suerte no cae en el infodumping, pero es algo a mejorar.
La conclusión de la obra es genuinamente hermosa. Jacob aprende de sus errores y de esa manera convierte a los demonios en ángeles, siendo su demonio interno el no haber superado la muerte de su hijo. De esta manera Jacob vuelve a reencontrarse con su querido Gabe y ambos suben las escaleras para ascender espiritualmente, y dejar lo que una vez fue un infierno para ir al paraíso. Es una conclusión acertada para la historia, y aunque hubiese quitado algunas escenas para hacerla más sutil, nada quita el potencial con el que la obra cierra sus arcos.
Es una lastima que esta película pasara al olvido con el tiempo. Si bien hay cierto reconocimiento detrás de ella, lo cierto es que de esas películas de culto que no son tan comentadas como debería. Es una película que se aleja totalmente de las típicas ambiciones del cine de terror de los 80/90 y se atrevió a explorar una cantidad enorme de temas con su premisa dándoles a la mayoría de ellos una conclusión acertada, incluso si dejó algunos como el tema de los militares a media. Es una obra que merece mis aplausos y es por lejos una de las mejores películas de terror de todos los tiempos.
Nota: 8/10.

The Batman review

No soy precisamente fan de las películas de superhéroes, por lo general la mayoría me parecen intentos de Rule of cool con cantidades exorbitantes de presupuesto para embobar al espectador casual con efectos especiales que quedaran desfasado con el paso del tiempo. La mayoría de estos filmes suelen poseer narrativas pobres o de plano desastrosas y, aunque no les guste admitirlo, lo cierto es que DC es de las peores en este sentido. Es verdad que Marvel últimamente han sacado pura mierda, pero siempre han sabido vender la fórmula del héroe como historias atractivas para un público poco exigente, a la par de ir construyendo un macro universo conectando sus películas para que los frikis de los comics realicen sus teorías locas. En este sentido Marvel ha sabido encontrar un resultado que complace tanto a los fans como también a sus billeteras (con algunas excepciones). La contraparte con DC es mucho más desastrosa ya que nunca han sabido mantener un canon, siempre han tenido que recurrir a generar un nuevo universo cada tanto y no precisamente por razones creativas. Tras enterarme que este nuevo film de Batman sería algo apartado del Joker, debo admitir que me sentí algo decepcionado. Es obvio que este cambio es debido al tono que querían manejar con esta obra a comparación del Joker; siendo una totalmente adulta y esta intentando apelar a más audiencia. Es por ello que The Batman en un inició dejo de interesarme al notar que incluso antes de su salida ya daba indicios de ser una peli más "comercial" por decirlo de alguna manera. La película ya salió y desde su salida tuvo bastantes elogios por parte de la comunidad, sin embargo entre mis círculos han salido muchos críticos (varios a los que les tengo confianza a nivel de estándares) a decir que es mediocre, buena o inclusive mala película. He aquí entonces para dar mi pequeño grano de arena a la discusión y ofrecer mi perspectiva con respecto al film en términos de calidad.
El film comienza mostrándonos los inicios de Bruce Wayne y su formación como héroe. Desde el inicio podemos ver como este utiliza las sombras a su favor para generar miedo a los criminales y como el rumor por las calles se va expandiendo haciendo de la figura de Batman un ser peligroso para todo aquel que decida cometer un delito en la ciudad y vea su enigmática luz en el cielo. Es verdad que el concepto como tal de un hombre vestido de murciélago combatiendo el crimen por la ciudad es un tanto ridículo si lo vemos desde nuestra realidad, pero cierto es que el film hace de la idea lo más plausible para que todo se vea real y no desenfoque este lado "comic" que tienen los héroes en términos generales. La cinta sabe marcar muy bien este inició para Wayne como héroe mostrándolo de forma agresiva y activa constantemente. Se aleja de la formula ninja para ofrecer el Batman más violento y físico que se ha visto en la pantalla grande. Por un lado es totalmente entendible esta forma que tiene la película de encarar el combate y lo poco entrenado que está, al punto de ni siquiera saber planear por la ciudad, pero cierto es que debido a esto se carga un poco la esencia del personaje, volviéndolo en gran medida un Wannabe del Punisher con todo el temita de la venganza y la forma de combate más impulsiva que calculadora.
En lo que concierne a Batman como personaje la cinta hace un gran trabajo. Se nos presenta este dilema sobre la venganza y la forma en la que la figura del héroe es vista por los ciudadanos. Wayne pasa de ser tu hombre carismático a un joven psicológicamente delicado que no ha sabido llevar correctamente la aceptación de la muerte de sus padres. Es en esencia una mirada más psicológica de lo que ha sido el personaje, y en ese sentido todo su arco de desarrollo es sencillamente bueno. Es un personaje que durante todo la duración del metraje veremos como se cuestiona sus acciones y su maduración al aceptar que su manera de llevar la justicia es incorrecta, y todo esto es remarcado al enterarse no solo en que toda sus acciones nacen de una falsa imagen de sus padres, si no además de como el gran villano de esta película es inspiración directa de lo que ha representado su lucha contra los criminales. La conexión temática no es únicamente del personaje protagónico, pues todos los personajes son víctimas de algunas circunstancias que lo llevan a querer buscar la venganza y hacer lo "correcto" a sus maneras. En general me ha gustado bastante el personaje en tema de desarrollo y caracterización, siendo mi única queja como esta nueva interpretación de Wayne tira por la borda la característica Byroniana del personaje, debido a que la figura de Wayne no tiene mucha individualidad con su otra personalidad, quiero decir ¿qué tanto se diferencia este Bruce de Batman? Absolutamente nada. En otras encarnaciones del personaje podíamos ver cierta dualidad en su figura pública y lo que representaba su otra vida. Aquí únicamente tenemos escenas que amagan con la posibilidad de que Wayne sea descubierto, pero poco más que eso. Una lastima ya que tiraron por la borda un elemento que en otras versiones del héroe se ejecuta de una mejor manera.
El villano del film por su parte también tiene un tratado bastante parecido. El acertijo siempre ha sido caracterizado por sus bromas y sentido del humor, pero aquí se dejan de tonterías para mostrar una versión más crítica del personaje, siendo en este caso un reflejo retorcido de los ideales de Wayne puestos en escenas para hacer replantear y hacer entender al protagonista de su error. El personaje como tal se justifica en sus acciones y posee una buena caracterización, sin embargo es verdad que su función es ser un catalizador para Batman que otra cosa, pues su punto esta ligado a que mediante sus acciones el personaje de Wayne se desarrolle. Acciones como las carta que le va dejando, el intento de asesinato a Alfred, la amenaza de revelar su identidad, el interrogatorio, etc. Todo esta a la orden del día para remarca un punto, pero careciendo en gran parte de hacer que el personaje destaque por si solo, siendo este un problema que se extiende a todo el cast.
En términos generales el cast pues... "Ni FU, ni FA". Todos cumplen una función, pero al igual que el acertijo todos cumplen una función de herramientas. El único personaje que se puede decir que posee cierta individualidad es Catwoman, la cual es verdad que la película la retrata de forma diferente que a Batman, pero al final es hacer el mismo punto con nada de diferente de por medio. Puedo entender que algunas películas retraten una temática en específico con todos los personajes del cast, pero en esos casos les exijo que cada uno posea una conclusión diferente para ofrecer otra visión de los temas, pero aquí es Catwoman también aprendiendo que la venganza es mala. El personaje esta bien para la trama, ya de forma individual es poco destacable y hasta algo innecesaria, por suerte la película no metió un romance forzado de ella con Batman... Mierda, sí que lo hizo y en serio es nulo desarrollo en ese punto, hubiese entendido esto en la secuela u algo por el estilo, pero todas las escenitas de ella con Batman sobran bastante y no aportan un culo más allá de hacer más ridículo el hecho de que en su discurso se queje de los blancos para luego enamorarse de Bruce Wayne. Simplemente es algo que pudieron deshacerse del film y le vendría mucho mejor. Otra prueba de que no hay necesidad de meterse tanto a la boca.
Dejando a los personajes de lado, la trama en general esta bien trabajada. La película es hasta la fecha la más detectivesca del personaje, teniendo juegos mentales constantemente poniendo en duda tanto al espectador como a los personajes. Lo estético y el ritmo lento juegan a favor con las sensaciones que intenta evocar el film, haciéndolo ver casi como si de un film Neo Noir se tratase antes de una peli de Súperheroes cualquiera, volviéndola atractiva para quienes no sean fans de las películas de acción apantallantes. Realmente me ha gustado mucho el manejo de esto, más sin embargo, muchos de los acertijos/trampas que plantea son un tanto ridículo, es decir ¿por qué carajo el próximo candidato a presidente tiene tan poca seguridad? Entiendo que esto es más o menos justificable debido a que Gotham es una ciudad corructa y podrida, pero venga que tu próximo posible presidente podría tener unos cuantos matones o algún tipo de seguridad como tiene la otra candidata. También hay escenas en donde la fuerza policial es ridícula o de plano no hacen bien su trabajo, teniendo que poner en contraposición a Batman como la figura intelectual debido a la incompetencia de la ley. ¿Mierda es que en serio tanto costo mirar debajo del tapete en dónde se encontraba el loco que llevan días buscando?, y todo el tema de que el villano haga directos vía streaming y estos nunca sean rastreados destruye por completo la plausibilidad dentro de la película. No es que el tratado sea malo, es funcional debido a lo que genera ver dichas escenas, pero es que esto como triller policiaco deja mucho que desear al lado de otras películas del género, cosas como Se7en (película de la que se inspira bastante) le da una paliza en su ejecución detectivesca. Nada mal este apartado, pero es algo a mejorar.
Centrándose puramente en lo directivo, la película me ha dejado un buen sabor de boca. Que sí, que la película es media emo con música de Nirvana y este Wayne más depresivo, pero ciertamente la película logra construir paisajes visuales que son hermosos. La acción tal y como dije, es directa, física, y cruda ofreciendo peleas geniales llenas de acción y adrenalina como la persecución del pingüino o la batalla final. El espectáculo, pese a no estar al nivel de The Dark Knight, es muy entretenido de apreciar y aligeran el ritmo lento que marca el film con sus escenas detectivescas. La dirección en términos generales es buena y ofrece, si se quiere decir, una mirada un poco más "artística" al género. Estas escenas de música cristiana no están ahí únicamente para sacar a relucir el lado más pretencioso del film, si no que poseen toda una carga simbólica que la película construye de forma perfecta, y si creen que estoy sobrepensando, los invito a ver de nuevo el film y decirme que cosas como que el villano cante "Ave Maria" constantemente y que su plan final sea una inundación no tienen correlaciones simbólicas. En este apartado visual el film da en el blanco y saca a relucir probablemente uno de sus apartados mejor trabajado.
Por último he de decir que el film posee una conclusión aceptable. Es verdad que la confrontación final dejara a varios insatisfechos al tratarse de simples secuaces randoms o que batman de la nada convenientemente saque un suero que lo devuelve a la acción para salvar a Catwoman, pero la película termina concluyendo con una nota agridulce con una gotham destruida sin acobardarse de mostrar consecuencias negativas, y con un Batman más maduro dispuesto a dejar su búsqueda de la venganza y sacar su lado más heroico en todo el film, que es cuando sin ningún tipo de acrobacia bombástica ni artilugios randoms, simplemente se dispone a dar la mano a quienes necesitan más ayuda. Es un final lindo con un mensaje sobre aprender de uno mismo y dar la mejor cara ante las situaciones más criticas, y es por eso que Batman decide quedarse a defender la ciudad. No es precisamente un final perfecto, y el mensaje tampoco es como que sea la única vez en la que se explorara esto en el cine con mejores resultados, pero mentiría si digo que esto no ha sido una conclusión más que satisfactoria para el arco narrativo de Batman y la trama a nivel general.
Para finalizar mi reseña, diré que The Batman es una película que dejara satisfecho a más de uno por su experiencia buena, pero a los más versados dejara decepcionado en algunos apartados que debieron pulirse más, cosas como el cast de personaje, el tema de la relación de Batman con Catwoman o el manejo un tanto ridículo de la investigación policial. En términos generales es una película más que decente, y merece pasar como mínimo con un aprobatorio por ofrecer una historia que se aleja de la acción descerebrada que caracteriza a la clase de cine que representa DC.
Nota: 6/10.
PD: le daría el 10/10 si en vez de Nirvanazzzz tuviera de Soundtrack al SEÑOR DE LA NOCHEEEE!!!!
El film comienza mostrándonos los inicios de Bruce Wayne y su formación como héroe. Desde el inicio podemos ver como este utiliza las sombras a su favor para generar miedo a los criminales y como el rumor por las calles se va expandiendo haciendo de la figura de Batman un ser peligroso para todo aquel que decida cometer un delito en la ciudad y vea su enigmática luz en el cielo. Es verdad que el concepto como tal de un hombre vestido de murciélago combatiendo el crimen por la ciudad es un tanto ridículo si lo vemos desde nuestra realidad, pero cierto es que el film hace de la idea lo más plausible para que todo se vea real y no desenfoque este lado "comic" que tienen los héroes en términos generales. La cinta sabe marcar muy bien este inició para Wayne como héroe mostrándolo de forma agresiva y activa constantemente. Se aleja de la formula ninja para ofrecer el Batman más violento y físico que se ha visto en la pantalla grande. Por un lado es totalmente entendible esta forma que tiene la película de encarar el combate y lo poco entrenado que está, al punto de ni siquiera saber planear por la ciudad, pero cierto es que debido a esto se carga un poco la esencia del personaje, volviéndolo en gran medida un Wannabe del Punisher con todo el temita de la venganza y la forma de combate más impulsiva que calculadora.
En lo que concierne a Batman como personaje la cinta hace un gran trabajo. Se nos presenta este dilema sobre la venganza y la forma en la que la figura del héroe es vista por los ciudadanos. Wayne pasa de ser tu hombre carismático a un joven psicológicamente delicado que no ha sabido llevar correctamente la aceptación de la muerte de sus padres. Es en esencia una mirada más psicológica de lo que ha sido el personaje, y en ese sentido todo su arco de desarrollo es sencillamente bueno. Es un personaje que durante todo la duración del metraje veremos como se cuestiona sus acciones y su maduración al aceptar que su manera de llevar la justicia es incorrecta, y todo esto es remarcado al enterarse no solo en que toda sus acciones nacen de una falsa imagen de sus padres, si no además de como el gran villano de esta película es inspiración directa de lo que ha representado su lucha contra los criminales. La conexión temática no es únicamente del personaje protagónico, pues todos los personajes son víctimas de algunas circunstancias que lo llevan a querer buscar la venganza y hacer lo "correcto" a sus maneras. En general me ha gustado bastante el personaje en tema de desarrollo y caracterización, siendo mi única queja como esta nueva interpretación de Wayne tira por la borda la característica Byroniana del personaje, debido a que la figura de Wayne no tiene mucha individualidad con su otra personalidad, quiero decir ¿qué tanto se diferencia este Bruce de Batman? Absolutamente nada. En otras encarnaciones del personaje podíamos ver cierta dualidad en su figura pública y lo que representaba su otra vida. Aquí únicamente tenemos escenas que amagan con la posibilidad de que Wayne sea descubierto, pero poco más que eso. Una lastima ya que tiraron por la borda un elemento que en otras versiones del héroe se ejecuta de una mejor manera.
El villano del film por su parte también tiene un tratado bastante parecido. El acertijo siempre ha sido caracterizado por sus bromas y sentido del humor, pero aquí se dejan de tonterías para mostrar una versión más crítica del personaje, siendo en este caso un reflejo retorcido de los ideales de Wayne puestos en escenas para hacer replantear y hacer entender al protagonista de su error. El personaje como tal se justifica en sus acciones y posee una buena caracterización, sin embargo es verdad que su función es ser un catalizador para Batman que otra cosa, pues su punto esta ligado a que mediante sus acciones el personaje de Wayne se desarrolle. Acciones como las carta que le va dejando, el intento de asesinato a Alfred, la amenaza de revelar su identidad, el interrogatorio, etc. Todo esta a la orden del día para remarca un punto, pero careciendo en gran parte de hacer que el personaje destaque por si solo, siendo este un problema que se extiende a todo el cast.
En términos generales el cast pues... "Ni FU, ni FA". Todos cumplen una función, pero al igual que el acertijo todos cumplen una función de herramientas. El único personaje que se puede decir que posee cierta individualidad es Catwoman, la cual es verdad que la película la retrata de forma diferente que a Batman, pero al final es hacer el mismo punto con nada de diferente de por medio. Puedo entender que algunas películas retraten una temática en específico con todos los personajes del cast, pero en esos casos les exijo que cada uno posea una conclusión diferente para ofrecer otra visión de los temas, pero aquí es Catwoman también aprendiendo que la venganza es mala. El personaje esta bien para la trama, ya de forma individual es poco destacable y hasta algo innecesaria, por suerte la película no metió un romance forzado de ella con Batman... Mierda, sí que lo hizo y en serio es nulo desarrollo en ese punto, hubiese entendido esto en la secuela u algo por el estilo, pero todas las escenitas de ella con Batman sobran bastante y no aportan un culo más allá de hacer más ridículo el hecho de que en su discurso se queje de los blancos para luego enamorarse de Bruce Wayne. Simplemente es algo que pudieron deshacerse del film y le vendría mucho mejor. Otra prueba de que no hay necesidad de meterse tanto a la boca.
Dejando a los personajes de lado, la trama en general esta bien trabajada. La película es hasta la fecha la más detectivesca del personaje, teniendo juegos mentales constantemente poniendo en duda tanto al espectador como a los personajes. Lo estético y el ritmo lento juegan a favor con las sensaciones que intenta evocar el film, haciéndolo ver casi como si de un film Neo Noir se tratase antes de una peli de Súperheroes cualquiera, volviéndola atractiva para quienes no sean fans de las películas de acción apantallantes. Realmente me ha gustado mucho el manejo de esto, más sin embargo, muchos de los acertijos/trampas que plantea son un tanto ridículo, es decir ¿por qué carajo el próximo candidato a presidente tiene tan poca seguridad? Entiendo que esto es más o menos justificable debido a que Gotham es una ciudad corructa y podrida, pero venga que tu próximo posible presidente podría tener unos cuantos matones o algún tipo de seguridad como tiene la otra candidata. También hay escenas en donde la fuerza policial es ridícula o de plano no hacen bien su trabajo, teniendo que poner en contraposición a Batman como la figura intelectual debido a la incompetencia de la ley. ¿Mierda es que en serio tanto costo mirar debajo del tapete en dónde se encontraba el loco que llevan días buscando?, y todo el tema de que el villano haga directos vía streaming y estos nunca sean rastreados destruye por completo la plausibilidad dentro de la película. No es que el tratado sea malo, es funcional debido a lo que genera ver dichas escenas, pero es que esto como triller policiaco deja mucho que desear al lado de otras películas del género, cosas como Se7en (película de la que se inspira bastante) le da una paliza en su ejecución detectivesca. Nada mal este apartado, pero es algo a mejorar.
Centrándose puramente en lo directivo, la película me ha dejado un buen sabor de boca. Que sí, que la película es media emo con música de Nirvana y este Wayne más depresivo, pero ciertamente la película logra construir paisajes visuales que son hermosos. La acción tal y como dije, es directa, física, y cruda ofreciendo peleas geniales llenas de acción y adrenalina como la persecución del pingüino o la batalla final. El espectáculo, pese a no estar al nivel de The Dark Knight, es muy entretenido de apreciar y aligeran el ritmo lento que marca el film con sus escenas detectivescas. La dirección en términos generales es buena y ofrece, si se quiere decir, una mirada un poco más "artística" al género. Estas escenas de música cristiana no están ahí únicamente para sacar a relucir el lado más pretencioso del film, si no que poseen toda una carga simbólica que la película construye de forma perfecta, y si creen que estoy sobrepensando, los invito a ver de nuevo el film y decirme que cosas como que el villano cante "Ave Maria" constantemente y que su plan final sea una inundación no tienen correlaciones simbólicas. En este apartado visual el film da en el blanco y saca a relucir probablemente uno de sus apartados mejor trabajado.
Por último he de decir que el film posee una conclusión aceptable. Es verdad que la confrontación final dejara a varios insatisfechos al tratarse de simples secuaces randoms o que batman de la nada convenientemente saque un suero que lo devuelve a la acción para salvar a Catwoman, pero la película termina concluyendo con una nota agridulce con una gotham destruida sin acobardarse de mostrar consecuencias negativas, y con un Batman más maduro dispuesto a dejar su búsqueda de la venganza y sacar su lado más heroico en todo el film, que es cuando sin ningún tipo de acrobacia bombástica ni artilugios randoms, simplemente se dispone a dar la mano a quienes necesitan más ayuda. Es un final lindo con un mensaje sobre aprender de uno mismo y dar la mejor cara ante las situaciones más criticas, y es por eso que Batman decide quedarse a defender la ciudad. No es precisamente un final perfecto, y el mensaje tampoco es como que sea la única vez en la que se explorara esto en el cine con mejores resultados, pero mentiría si digo que esto no ha sido una conclusión más que satisfactoria para el arco narrativo de Batman y la trama a nivel general.
Para finalizar mi reseña, diré que The Batman es una película que dejara satisfecho a más de uno por su experiencia buena, pero a los más versados dejara decepcionado en algunos apartados que debieron pulirse más, cosas como el cast de personaje, el tema de la relación de Batman con Catwoman o el manejo un tanto ridículo de la investigación policial. En términos generales es una película más que decente, y merece pasar como mínimo con un aprobatorio por ofrecer una historia que se aleja de la acción descerebrada que caracteriza a la clase de cine que representa DC.
Nota: 6/10.
PD: le daría el 10/10 si en vez de Nirvanazzzz tuviera de Soundtrack al SEÑOR DE LA NOCHEEEE!!!!

Spider-Man: No Way Home review

Spider-Man No Way Home fue probablemente el mayor evento de fin de año. Es curioso que está película incluso lograra tentar a los más escépticos con el cine de Marvel. No voy a negar que hasta yo estaba algo intrigado por saber si aparecerían los tres Spider-Man de los cuales tanto se hablaban. Ciertamente era curioso saber que volveríamos a ver al hombre araña de Raimi después de tantos años. Si bien jamás baje mi guardia por esta película, y más teniendo en cuenta la mala racha que llevaba Marvel, si estaba esperando ver una cinta cuanto menos decente. El día llegó y por fin vi No Way Home, y el resultado no pudo ser más decepcionante para mí.
La película comienza con Peter siendo "doxeado" por Misterio luego de su último enfrentamiento. Esto hace que la imagen del hombre araña se vea distorsionada y se comience a cuestionar si es un verdadero héroe. Con esto ultimo tengo un problema grande, y es que la reacción social que recibe este evento me parece muy manipuladora por parte de la película. Entiendo que habrá gente que se ponga en contra de Peter, pero la cinta parece retratar que todos están en su contra. Sabiendo lo amada que es la figura de Spider-Man dentro del mundo de la obra, hubiese sido mejor que se nos mostrara correctamente la diversidad de opiniones que se abrieran tras la idea de un justiciero que acabó con la vida de un supuesto inocente. La obra simplemente se tira por lo fácil y nos muestra como Peter es hostigado para que podamos sentir pena de él. Retomando su premisa, Peter al ver como su vida se ve afectada decide pedirle a Strange que todos olviden que él es Spiderman. Ya partiendo de esta base la película deja bien en claro lo estúpida que es a la hora de plantear su trama. ¿Qué sentido tiene que Peter pida algo como eso? Lo más lógico sería que pida que la gente se olvide de la revelación de él como el hombre araña o directamente de Misterio. Aún si la película ignorara ese punto lógico, también está la parte en que todo sucede porque Strange es un tarado, coño peter lo interrumpe dos putas veces y el boludo sigue haciendo el hechizo sabiendo los resultados catastróficos que puede causar, simplemente no me es plausible que el tipo tenga semejante poder y lo use por una idiotez como lo de Peter. Creo que no es necesario para este punto mencionar que dicho hechizo es tremenda herramienta y que hasta jode películas anteriores del UCM. Al final el hechizo sale pal' ojete y aparecen todas las personas de otros universos que conocen a Peter... ¿Entonces qué carajos hacen aquí Electro y Venon? Se supone que sólo aparecen aquellos que conocen la identidad real de Spiderman, bajo esa regla Electro y Venon no deberían estar aquí porque jamás la descubren, de hecho Electro hasta hace un comentario en el acto final sobre como pensaba que su Peter era de la misma raza que él, ni siquiera la película sabe respetar sus reglas. Y no me hagan entrar en teorías estúpidas como que el simbionte es una mente colmena, es ridículamente forzado.
Queda claro que la premisa es una cagada ¿Pero puede que la película se sostenga por sus personajes verdad? Lastimosamente no. Los personajes de la cinta carecen de una caracterización siquiera básica. Es increíble como hicieron tanto mame con Octupus para que en la película su participación se limitara a tan pocas escenas. Hubiese sido mejor que la cinta tuviera a Octopus en medio de toda la escena de Peter aceptando la muerte de la tía May para poder tener interacciones nuevas con el personaje y ver algún arrepentimiento sobre lo que hizo con el Peter de Tobey, pero lamentable la película lo ignora para traerlo de vuelta en el tramo final. Los otros Spiderman por su parte no es que sean malos personajes, simplemente siento que no hacen nada con ellos porque sus arcos de personajes ya están cerrados como tal. Lo máximo que hacen es hacer que el Peter de Andrew tenga su "redención" salvando a Mary. El de Tobey simplemente está ahí para complacer a los nostálgicos, hacer el papel del Peter más experimentado, y tener una escenita dramática con el duende verde. Hablando de este último, Norman se lleva el plato fuerte en cuanto atractivo. Es verdad que su personaje no es que este muy caracterizado en esta entrega, pero me agrada que durante toda la cinta fuera tan competente, esto acompañada con una actuación fenomenal por parte de Willian Dafoe, como es de costumbre. Que él termine siendo el villano final me parece buena idea ya que, si lo vemos desde un punto realista, el duende verde es el único personaje en todas la película del Arácnido que es verdaderamente un hijo de puta sin escrúpulo que no se justifica como una víctima de las circunstancias, así que sí, Norman mola. En cuanto a Mary y Ned, pues Mary sólo está ahí para seguir metiendo tensión falsa en la trama y ser un dolor de huevos como en toda la trilogía, y por parte de Ned para ser un puto Plot Armor con patas ¿Qué cojones con eso de tener poderes por descendencia? No tiene ningún sentido, ni jamás se menciono con anterioridad en la película de Doctor Strange. Hubiese sido más coherente plantear un entrenamiento con Ned para que consiga esos poderes, es muy probable que saliera mal por lo apresurado que sería (esto debido a que está tan mal planteada el concepto que lo ideal debió ser que presentaran esto con anterioridad en otra película), pero mínimo se hubiese justificado mejor y no terminaría por ser una conveniencia sacada de donde ya sabemos con el único fin de poner una excusa sobre como llegaron los otros Peter's.
Está película, aún con todo lo anterior dicho, es la que intenta tomarse más en serio de la trilogía de Holland. Uno de los momentos más dramáticos de la cinta es cuando, por culpa del Duende Verde, la tía May muere en un intento de ayudar a Peter. La idea me gusta, pero no acabo de entender porque el personaje de May tenía que ser la elegida para soltar la frase de "un gran poder conlleva una gran responsabilidad", está más que claro que su perdida es algo que afectaría a Peter y a cualquier joven de su edad, pero a nosotros como espectadores nos da igual su muerte debido a que nunca se nos elaboró demasiado en ella como figura materna. Durante las anteriores dos películas sólo se nos demuestra que ella quería mucho a Peter y lo protegía, pero jamás se nos presento como el foco central del personaje. De hecho el mayor enfoque que se le daba es que estaba buena y que Happy se la quería comer. Nunca se le dio una profundización al personaje y por eso me cuesta tomarme muy en serio todo esta escena con ella. No conforme con no hacer que la escena logré trasmitir correctamente su carga emocional, la película tiene el descaro de poner luego de esto a Ned haciendo payasadas y después traer a los otros Peter. Diablos, pudieron haber estructurado de mejor manera esto para que el contraste de tonos no sea tan notorio. El temita con el tono de la película es también algo que ya se venia acarreando desde la primera entrega de la trilogía. Por momentos quiere ser dramática, pero luego no puede dejar de meter las boberías típicas del UCM. No estoy en contra de que una película con un tono vacilón posea escenas dramáticas, sin embargo, aquí simplemente no tienen el suficiente desarrollo ni los personajes o la trama para que de un carajo por ellos. Todo esto termina haciendo que la visión general sobre las intenciones que desea plasmar esta película con sus escenas sean difusas y disonantes.
Teniendo en cuenta todo lo planteado en la reseña, estuve planteando la idea de darle un 3 debido a los puntos anteriormente expuestos, sin embargo, para infortunio mío la película es incluso peor cuando vemos su final, porque pasa y resulta que es un Time Reset en toda la regla, al menos en ejecución. Tras terminar el combate final, Peter debe realizar un sacrificio el cuál es hacer que todos olviden su existencia como el hombre araña. Bajo dicha lógica ¿Qué se supone que fue de los eventos anteriores? La película tiene un cierre en donde claramente se nos da indicios de que todo lo anterior sucedido sucedió con un Peter cuya identidad no fue revelada, ¿pero entonces que sentido tendría la participación de Peter en Civil War, Endgame o hasta en propias películas de su trilogía cuando la mayoría de eventos ocurrían porque entidades como Shield o Tony conocían la identidad del hombre araña? Claramente esto abre miles de huecos argumentales que la película no se molesta en aclararlos. Fuera de ese punto, esta el tema de que todo el desarrollo de los personajes cercanos a Peter valieron verga, se puede defender esto diciendo que el arco de Peter se cierra, pero esto se da a costa de sacrificar al completo lo que se intento hacer con sus otros personajes, eventos y repercusiones. De nada sirvió hacer tanto drama en la anterior película sobre como Mary descubre la vida secreta de Peter si tan solo una película después eliminan todo lo construido con anterioridad. Esto es insultante para cualquiera que apreciara las anteriores dos películas (que de todos modos no son buenas), por lo tanto tras este "fuck You" en la cara no puedo ver a esta película con buenos ojos o recomendarla como entretenimiento basura.
No Way Home resulto ser una película insultante al espectador, esperaba ver algo descerebrado, pero no algo que manda a fregar todo lo construido en esta pobre trilogía. El fanservices es disfrutable por momentos si apagas el cerebro y eres un fanático de la franquicia, pero para alguien como yo aquí hay poco contenido de valor. Es otra prueba de la decadente Marvel y sus intentos por complacer a las masas con cine estúpido y vacío, poco más que decir.
Nota: 2/10.
Por cierto, me gustó el cameo de Matt Murdock de la serie Daredevil, una decente obra de Marvel que no trata a sus espectadores como idiotas.
La película comienza con Peter siendo "doxeado" por Misterio luego de su último enfrentamiento. Esto hace que la imagen del hombre araña se vea distorsionada y se comience a cuestionar si es un verdadero héroe. Con esto ultimo tengo un problema grande, y es que la reacción social que recibe este evento me parece muy manipuladora por parte de la película. Entiendo que habrá gente que se ponga en contra de Peter, pero la cinta parece retratar que todos están en su contra. Sabiendo lo amada que es la figura de Spider-Man dentro del mundo de la obra, hubiese sido mejor que se nos mostrara correctamente la diversidad de opiniones que se abrieran tras la idea de un justiciero que acabó con la vida de un supuesto inocente. La obra simplemente se tira por lo fácil y nos muestra como Peter es hostigado para que podamos sentir pena de él. Retomando su premisa, Peter al ver como su vida se ve afectada decide pedirle a Strange que todos olviden que él es Spiderman. Ya partiendo de esta base la película deja bien en claro lo estúpida que es a la hora de plantear su trama. ¿Qué sentido tiene que Peter pida algo como eso? Lo más lógico sería que pida que la gente se olvide de la revelación de él como el hombre araña o directamente de Misterio. Aún si la película ignorara ese punto lógico, también está la parte en que todo sucede porque Strange es un tarado, coño peter lo interrumpe dos putas veces y el boludo sigue haciendo el hechizo sabiendo los resultados catastróficos que puede causar, simplemente no me es plausible que el tipo tenga semejante poder y lo use por una idiotez como lo de Peter. Creo que no es necesario para este punto mencionar que dicho hechizo es tremenda herramienta y que hasta jode películas anteriores del UCM. Al final el hechizo sale pal' ojete y aparecen todas las personas de otros universos que conocen a Peter... ¿Entonces qué carajos hacen aquí Electro y Venon? Se supone que sólo aparecen aquellos que conocen la identidad real de Spiderman, bajo esa regla Electro y Venon no deberían estar aquí porque jamás la descubren, de hecho Electro hasta hace un comentario en el acto final sobre como pensaba que su Peter era de la misma raza que él, ni siquiera la película sabe respetar sus reglas. Y no me hagan entrar en teorías estúpidas como que el simbionte es una mente colmena, es ridículamente forzado.
Queda claro que la premisa es una cagada ¿Pero puede que la película se sostenga por sus personajes verdad? Lastimosamente no. Los personajes de la cinta carecen de una caracterización siquiera básica. Es increíble como hicieron tanto mame con Octupus para que en la película su participación se limitara a tan pocas escenas. Hubiese sido mejor que la cinta tuviera a Octopus en medio de toda la escena de Peter aceptando la muerte de la tía May para poder tener interacciones nuevas con el personaje y ver algún arrepentimiento sobre lo que hizo con el Peter de Tobey, pero lamentable la película lo ignora para traerlo de vuelta en el tramo final. Los otros Spiderman por su parte no es que sean malos personajes, simplemente siento que no hacen nada con ellos porque sus arcos de personajes ya están cerrados como tal. Lo máximo que hacen es hacer que el Peter de Andrew tenga su "redención" salvando a Mary. El de Tobey simplemente está ahí para complacer a los nostálgicos, hacer el papel del Peter más experimentado, y tener una escenita dramática con el duende verde. Hablando de este último, Norman se lleva el plato fuerte en cuanto atractivo. Es verdad que su personaje no es que este muy caracterizado en esta entrega, pero me agrada que durante toda la cinta fuera tan competente, esto acompañada con una actuación fenomenal por parte de Willian Dafoe, como es de costumbre. Que él termine siendo el villano final me parece buena idea ya que, si lo vemos desde un punto realista, el duende verde es el único personaje en todas la película del Arácnido que es verdaderamente un hijo de puta sin escrúpulo que no se justifica como una víctima de las circunstancias, así que sí, Norman mola. En cuanto a Mary y Ned, pues Mary sólo está ahí para seguir metiendo tensión falsa en la trama y ser un dolor de huevos como en toda la trilogía, y por parte de Ned para ser un puto Plot Armor con patas ¿Qué cojones con eso de tener poderes por descendencia? No tiene ningún sentido, ni jamás se menciono con anterioridad en la película de Doctor Strange. Hubiese sido más coherente plantear un entrenamiento con Ned para que consiga esos poderes, es muy probable que saliera mal por lo apresurado que sería (esto debido a que está tan mal planteada el concepto que lo ideal debió ser que presentaran esto con anterioridad en otra película), pero mínimo se hubiese justificado mejor y no terminaría por ser una conveniencia sacada de donde ya sabemos con el único fin de poner una excusa sobre como llegaron los otros Peter's.
Está película, aún con todo lo anterior dicho, es la que intenta tomarse más en serio de la trilogía de Holland. Uno de los momentos más dramáticos de la cinta es cuando, por culpa del Duende Verde, la tía May muere en un intento de ayudar a Peter. La idea me gusta, pero no acabo de entender porque el personaje de May tenía que ser la elegida para soltar la frase de "un gran poder conlleva una gran responsabilidad", está más que claro que su perdida es algo que afectaría a Peter y a cualquier joven de su edad, pero a nosotros como espectadores nos da igual su muerte debido a que nunca se nos elaboró demasiado en ella como figura materna. Durante las anteriores dos películas sólo se nos demuestra que ella quería mucho a Peter y lo protegía, pero jamás se nos presento como el foco central del personaje. De hecho el mayor enfoque que se le daba es que estaba buena y que Happy se la quería comer. Nunca se le dio una profundización al personaje y por eso me cuesta tomarme muy en serio todo esta escena con ella. No conforme con no hacer que la escena logré trasmitir correctamente su carga emocional, la película tiene el descaro de poner luego de esto a Ned haciendo payasadas y después traer a los otros Peter. Diablos, pudieron haber estructurado de mejor manera esto para que el contraste de tonos no sea tan notorio. El temita con el tono de la película es también algo que ya se venia acarreando desde la primera entrega de la trilogía. Por momentos quiere ser dramática, pero luego no puede dejar de meter las boberías típicas del UCM. No estoy en contra de que una película con un tono vacilón posea escenas dramáticas, sin embargo, aquí simplemente no tienen el suficiente desarrollo ni los personajes o la trama para que de un carajo por ellos. Todo esto termina haciendo que la visión general sobre las intenciones que desea plasmar esta película con sus escenas sean difusas y disonantes.
Teniendo en cuenta todo lo planteado en la reseña, estuve planteando la idea de darle un 3 debido a los puntos anteriormente expuestos, sin embargo, para infortunio mío la película es incluso peor cuando vemos su final, porque pasa y resulta que es un Time Reset en toda la regla, al menos en ejecución. Tras terminar el combate final, Peter debe realizar un sacrificio el cuál es hacer que todos olviden su existencia como el hombre araña. Bajo dicha lógica ¿Qué se supone que fue de los eventos anteriores? La película tiene un cierre en donde claramente se nos da indicios de que todo lo anterior sucedido sucedió con un Peter cuya identidad no fue revelada, ¿pero entonces que sentido tendría la participación de Peter en Civil War, Endgame o hasta en propias películas de su trilogía cuando la mayoría de eventos ocurrían porque entidades como Shield o Tony conocían la identidad del hombre araña? Claramente esto abre miles de huecos argumentales que la película no se molesta en aclararlos. Fuera de ese punto, esta el tema de que todo el desarrollo de los personajes cercanos a Peter valieron verga, se puede defender esto diciendo que el arco de Peter se cierra, pero esto se da a costa de sacrificar al completo lo que se intento hacer con sus otros personajes, eventos y repercusiones. De nada sirvió hacer tanto drama en la anterior película sobre como Mary descubre la vida secreta de Peter si tan solo una película después eliminan todo lo construido con anterioridad. Esto es insultante para cualquiera que apreciara las anteriores dos películas (que de todos modos no son buenas), por lo tanto tras este "fuck You" en la cara no puedo ver a esta película con buenos ojos o recomendarla como entretenimiento basura.
No Way Home resulto ser una película insultante al espectador, esperaba ver algo descerebrado, pero no algo que manda a fregar todo lo construido en esta pobre trilogía. El fanservices es disfrutable por momentos si apagas el cerebro y eres un fanático de la franquicia, pero para alguien como yo aquí hay poco contenido de valor. Es otra prueba de la decadente Marvel y sus intentos por complacer a las masas con cine estúpido y vacío, poco más que decir.
Nota: 2/10.
Por cierto, me gustó el cameo de Matt Murdock de la serie Daredevil, una decente obra de Marvel que no trata a sus espectadores como idiotas.

Waltz with Bashir review

Aprovechando una maratón de documentales que me hice hace poco, he decido comentar este documental animado aclamado por la crítica como una supuesta obra de culto. Pero ¿es realmente Waltz With Bashir una buena película?
Waltz With Bashir va sobre lo que vivió Ari Folmant y sus conocidos durante la guerra de Líbano en 1982.
Vamos a empezar por lo mejor que hace la película y eso es la ambientación de la misma. Hace mucho tiempo que no me sentía tan inmerso en una película. Todas las escenas de la cinta se sienten reales y el escenario es lo suficientemente bien elaborada como para sentir los acontecimientos que han pasado por el. A veces la película mete situaciones irreales como la escena del Vals en medio de una guerra de trincheras que pueden llegar a descolocar un poco sobre la plausibilidad del escenario, pero dado que todo el Film es una anécdota de los personajes puedo dejar pasar esto como una interpretación de los mismos. Una especial mención al final el cuál te dejara helado con las imágenes en pantalla sobre los muertos de la masacre de Sabra y Chatila. Simplemente puedo decir que la representación de la guerra es casi perfecta.
Como bien dije la película se narra a través de las anécdotas de los personajes, los cuales tienen un desarrollo muy competente a decir verdad. Todos aportan sus puntos de vistas sobre la guerra y nos cuentan sus respectivas experiencias con esta e incluso hay cierta exploración psicológica en ellos sobre los efectos secundarios de la guerra. Quizás algo que si no me ha terminado de comprar es el tropo de la pérdida de memoria en el protagonista, aunque en este caso no lo veo tan insultante dado el contexto, y el post traumatismo del mismo. Ciertamente no le encuentro nada muy grave a este apartado de la película, por lo que concluyo que tiene una buena exploración de personajes.
Un punto más a favor de la película es su exploración temática. Esta claro que la película intenta retratar los horrores de la guerra y como estos afectan a las vidas de los soldados; desde la perdida de memoria, los traumas e incluso el desamparo emocional. Todo lo anterior mencionado son temas que la película explora de forma correcta.
Agradezco que simplemente se centrará en representar la guerra y el impacto que esta tiene sobre los militares, y no tanto sobre los problemas que se dieron durante la invasión Israelí a nivel político, ciertamente hubiera sido meterse más a la boca, aunque tampoco negaré que quizás se perdió una buena oportunidad para hacer a la película más profunda y compleja.
Hasta el momento les he vendido la película como si fuera una obra maestra, pero realmente no lo es.
El mayor error de la película es la constante falta de tensión, hablamos de sucesos narrados por los personajes, así que sabemos de principio a fin que vivirán y que podrán salir de la situación, por lo que jamás sentirás que los sucesos de la película tienen una repercusión directa y mucho menos una relevancia enorme al guión.
Otro error de la cinta es que realmente no tiene una trama como tal, son simplemente historias de antiguos soldados durante la guerra que les toco vivir, nada más. Comprendo que la película es un documental y que justamente por eso tiene dicho formato, pero se siente como mini entrevistas de personajes expectantes con un tema en común que como una verdadera historia con conflicto sobre la guerra de Líbano.
Conclusión:
¿Es Waltz With Bashir una buena película?
-Sí.
Waltz With Bashir es una buena película que retrata a la perfección los sucesos de la guerra con una muy buena animación, personajes con desarrollos, y una decente exploración temática.
¿La recomiendo?
-Más o menos.
Ciertamente será una película que aburrirá a varios por su falta de tensión y trama, pero realmente vale la pena mirarla por su hermosa y tétrica representación del escenario, y como un buen documental sobre un trágico suceso.
Nota: 7/10
Waltz With Bashir va sobre lo que vivió Ari Folmant y sus conocidos durante la guerra de Líbano en 1982.
Vamos a empezar por lo mejor que hace la película y eso es la ambientación de la misma. Hace mucho tiempo que no me sentía tan inmerso en una película. Todas las escenas de la cinta se sienten reales y el escenario es lo suficientemente bien elaborada como para sentir los acontecimientos que han pasado por el. A veces la película mete situaciones irreales como la escena del Vals en medio de una guerra de trincheras que pueden llegar a descolocar un poco sobre la plausibilidad del escenario, pero dado que todo el Film es una anécdota de los personajes puedo dejar pasar esto como una interpretación de los mismos. Una especial mención al final el cuál te dejara helado con las imágenes en pantalla sobre los muertos de la masacre de Sabra y Chatila. Simplemente puedo decir que la representación de la guerra es casi perfecta.
Como bien dije la película se narra a través de las anécdotas de los personajes, los cuales tienen un desarrollo muy competente a decir verdad. Todos aportan sus puntos de vistas sobre la guerra y nos cuentan sus respectivas experiencias con esta e incluso hay cierta exploración psicológica en ellos sobre los efectos secundarios de la guerra. Quizás algo que si no me ha terminado de comprar es el tropo de la pérdida de memoria en el protagonista, aunque en este caso no lo veo tan insultante dado el contexto, y el post traumatismo del mismo. Ciertamente no le encuentro nada muy grave a este apartado de la película, por lo que concluyo que tiene una buena exploración de personajes.
Un punto más a favor de la película es su exploración temática. Esta claro que la película intenta retratar los horrores de la guerra y como estos afectan a las vidas de los soldados; desde la perdida de memoria, los traumas e incluso el desamparo emocional. Todo lo anterior mencionado son temas que la película explora de forma correcta.
Agradezco que simplemente se centrará en representar la guerra y el impacto que esta tiene sobre los militares, y no tanto sobre los problemas que se dieron durante la invasión Israelí a nivel político, ciertamente hubiera sido meterse más a la boca, aunque tampoco negaré que quizás se perdió una buena oportunidad para hacer a la película más profunda y compleja.
Hasta el momento les he vendido la película como si fuera una obra maestra, pero realmente no lo es.
El mayor error de la película es la constante falta de tensión, hablamos de sucesos narrados por los personajes, así que sabemos de principio a fin que vivirán y que podrán salir de la situación, por lo que jamás sentirás que los sucesos de la película tienen una repercusión directa y mucho menos una relevancia enorme al guión.
Otro error de la cinta es que realmente no tiene una trama como tal, son simplemente historias de antiguos soldados durante la guerra que les toco vivir, nada más. Comprendo que la película es un documental y que justamente por eso tiene dicho formato, pero se siente como mini entrevistas de personajes expectantes con un tema en común que como una verdadera historia con conflicto sobre la guerra de Líbano.
Conclusión:
¿Es Waltz With Bashir una buena película?
-Sí.
Waltz With Bashir es una buena película que retrata a la perfección los sucesos de la guerra con una muy buena animación, personajes con desarrollos, y una decente exploración temática.
¿La recomiendo?
-Más o menos.
Ciertamente será una película que aburrirá a varios por su falta de tensión y trama, pero realmente vale la pena mirarla por su hermosa y tétrica representación del escenario, y como un buen documental sobre un trágico suceso.
Nota: 7/10

Climax review

Hace poco me recomendaron ver algo del cine de Noé. Para ser sincero nunca había visto nada de él cuando vi esta película, por lo que ver Clímax fue mi primera experiencia con el director. Teniendo en cuenta lo anterior dicho, Clímax es la fiel representación de que la "primera vez" siempre duele.
Sin más dilatación, vamos a darle duro a esta "obra de arte" por parte de Noé.
Clímax es una película que va sobre un grupo de jóvenes bailarines que durante una fiesta vivirán una experiencia psicodélica muy loca (o sea media flashera). La idea de la película no es la gran cosa, pero realmente puedo entender que a las generaciones actuales les atraiga este tipo de historias. La cinta es muy adolescente en ese sentido, todo es rebeldía y hedonismo en estado puro, lo cuál me hace plantearme lo siguiente: Clímax es mierda superficial.
Toda la película se siente como una glorificación del hedonismo absoluto, me dirán que la peli va en contra de esto, pero jamás hace un crítica sobre el tema, solo son un grupo de adolescentes puestos en escenas para hacer mierda depravada sin ningún fin más que el de hacerlo ver como algo genial (aunque de seguro la finalidad es ser material masturbatorio para Noé).
Una cosa que detesto de esta película es lo exageradamente pretenciosa que es. Me estaba durmiendo la mayor parte del tiempo con esas jodidas escenas estáticas. No me molesta que una película tenga un ritmo lento si es con algún tipo de fin, pero Clímax no aporta nada con estas escenas, es simplemente ver adolescente promiscuos y hormonales teniendo charlas pretenciosas sin ningún tipo de trascendencia o sustancia.
Otra cosa que odio es que la película es muy vacía a nivel de contenido. La mayor parte del tiempo se pasa en bailes con una coreografía aceptable y música molesta. Puedo entender que quizás la película tenía como intención ser así para alejar a los casuales, el problema es que no lo compensa con una buena escritura; tenemos escenas de sexo que no aportan nada, escenas psicodélicas que no aportan nada y joder casi 5 minutos de entrevistas a personajes unidimensionales.
Hablando de los personajes, estos simplemente son una hoja en blanco, ninguno tiene desarrollo, y son tus típicos clichés de Adolescentes fumancheros sin nada de exploración en ellos. Noé es tan incompetente a nivel narrativo que ni siquiera fue capaz de dar un ápice de caracterización a sus personajes para que pueda sentir algo por esta plasta de idiotas que solo son una bolsa de semen.
Se supone que este bodrio tiene exploración temática sobre los estratos sociales de Francia y la degradación de la juventud, pero la película nunca los exploras. Te presenta sus temas, pero jamás hace énfasis o trasmite algo con estas cosas, simplemente están ahí para causar Shock y hacerle creer a los pendejos que le buscan el significado a cualquier mierda que esta película es intelectual y que realmente esta haciendo una crítica social...¡BASURA!
Conclusión:
Clímax es una basura de película y una demostración de que la gente valora cualquier mojón que tengan luces bonitas y que intenta tocar un tema por mucho que lo haga de la forma más depravada. Creo seriamente que Gaspar Noé se clavo 7 pajas viendo la cagada degenerada de Saló, o los 120 días de Sodoma y el boludo creyó que tendría el talento para hacer una obra al mismo nivel de contenido gráfico. Que lastima que no doy un carajo por un edgelord incompetente con una filmografía que poco me interesa y que no me atrae la idea de formar parte de su grupito de fans que probablemente son jóvenes adultos que quemaron toda su oxitocina y se autodiagnostican depresión.
Eso es Clímax, mierda para edgys con personajes vacíos, nula exploración temática, planos secuencia molestos, un pésimo ritmo, diálogos insustanciales, pretenciosa y bailes muy copados que, aunque son buenos, me la sudan bastante si no aportan nada.
Nota: 1/10
Sin más dilatación, vamos a darle duro a esta "obra de arte" por parte de Noé.
Clímax es una película que va sobre un grupo de jóvenes bailarines que durante una fiesta vivirán una experiencia psicodélica muy loca (o sea media flashera). La idea de la película no es la gran cosa, pero realmente puedo entender que a las generaciones actuales les atraiga este tipo de historias. La cinta es muy adolescente en ese sentido, todo es rebeldía y hedonismo en estado puro, lo cuál me hace plantearme lo siguiente: Clímax es mierda superficial.
Toda la película se siente como una glorificación del hedonismo absoluto, me dirán que la peli va en contra de esto, pero jamás hace un crítica sobre el tema, solo son un grupo de adolescentes puestos en escenas para hacer mierda depravada sin ningún fin más que el de hacerlo ver como algo genial (aunque de seguro la finalidad es ser material masturbatorio para Noé).
Una cosa que detesto de esta película es lo exageradamente pretenciosa que es. Me estaba durmiendo la mayor parte del tiempo con esas jodidas escenas estáticas. No me molesta que una película tenga un ritmo lento si es con algún tipo de fin, pero Clímax no aporta nada con estas escenas, es simplemente ver adolescente promiscuos y hormonales teniendo charlas pretenciosas sin ningún tipo de trascendencia o sustancia.
Otra cosa que odio es que la película es muy vacía a nivel de contenido. La mayor parte del tiempo se pasa en bailes con una coreografía aceptable y música molesta. Puedo entender que quizás la película tenía como intención ser así para alejar a los casuales, el problema es que no lo compensa con una buena escritura; tenemos escenas de sexo que no aportan nada, escenas psicodélicas que no aportan nada y joder casi 5 minutos de entrevistas a personajes unidimensionales.
Hablando de los personajes, estos simplemente son una hoja en blanco, ninguno tiene desarrollo, y son tus típicos clichés de Adolescentes fumancheros sin nada de exploración en ellos. Noé es tan incompetente a nivel narrativo que ni siquiera fue capaz de dar un ápice de caracterización a sus personajes para que pueda sentir algo por esta plasta de idiotas que solo son una bolsa de semen.
Se supone que este bodrio tiene exploración temática sobre los estratos sociales de Francia y la degradación de la juventud, pero la película nunca los exploras. Te presenta sus temas, pero jamás hace énfasis o trasmite algo con estas cosas, simplemente están ahí para causar Shock y hacerle creer a los pendejos que le buscan el significado a cualquier mierda que esta película es intelectual y que realmente esta haciendo una crítica social...¡BASURA!
Conclusión:
Clímax es una basura de película y una demostración de que la gente valora cualquier mojón que tengan luces bonitas y que intenta tocar un tema por mucho que lo haga de la forma más depravada. Creo seriamente que Gaspar Noé se clavo 7 pajas viendo la cagada degenerada de Saló, o los 120 días de Sodoma y el boludo creyó que tendría el talento para hacer una obra al mismo nivel de contenido gráfico. Que lastima que no doy un carajo por un edgelord incompetente con una filmografía que poco me interesa y que no me atrae la idea de formar parte de su grupito de fans que probablemente son jóvenes adultos que quemaron toda su oxitocina y se autodiagnostican depresión.
Eso es Clímax, mierda para edgys con personajes vacíos, nula exploración temática, planos secuencia molestos, un pésimo ritmo, diálogos insustanciales, pretenciosa y bailes muy copados que, aunque son buenos, me la sudan bastante si no aportan nada.
Nota: 1/10

Persepolis review

Recuerdo que esta película me la enseñó una querida amiga a los 13 años, cuando la vi me enamoré de ella al instante; era rara, poco conocida y me sentía identificado con la protagonista en algunos aspectos de la vida, por lo que termine considerándola mi película animada favorita en ese tiempo. Ya no tengo 13 años, he crecido y he visto más películas y me volví un poco más culto, por lo que la película me ha dejado de gustar con el pasar de los años.
Persepolis es polarizante dependiendo desde la perspectiva que se le vea, ya que la película se puede ver como una historia de maduración o como una crítica social. Voy a comentar porque uno de esos dos objetivos es desarrollado correctamente y porque el otro no.
Vamos por lo que hace bien la cinta. Su trabajo técnico esta muy bien cuidado. Tiene un estilo simple y minimalista, pero lo compensa con una fluidez destacable y rasgos faciales muy bien logrados, énfasis en lo corporal, ya que la obra muestra como la protagonista padece cambios en su cuerpo debido al crecimiento.
En lo sonoro no destaca mucho, tampoco es malo, solamente se siente Mainstream, al punto de poner música comercial como Eye of The Tiger, pero la música cumple la función que se le da en sus respectivas escenas (especial mención a la escena de Iron Maiden, esta bien molona).
La película nos presenta una historia de maduración aceptable hasta cierto punto. La protagonista varias veces es afectada por el entorno hostil en el que vive y es una observadora activa de las situaciones, por lo que termina siendo un personaje muy convincente (al menos en lo que respecta maduración), los demás personajes no reciben el mismo trato, a excepción de la abuela, por lo que no vale la pena hablar de ellos, son bastante planos, pero cumplen con sus objetivos.
Me gusto mucho como la película habló sobre lo que es sentirse inadaptado en una sociedad que te observa de otra forma desde un punto de vista psicológico de la prota, por lejos lo mejor que hace la peli...hasta aquí llegan mis alabanzas.
La Cinta es un fracaso total a la hora de ser una crítica social. Me gusto que la película mostrara como la mujer es subyugada en el sistema islámico, pero no se puede negar que la obra se siente como potencial desperdiciado, pudo perfectamente ser una crítica a la religión que se maneja o expandirse en temas políticos, pero la película prefiere quedarse solo en lo superficial como por ejemplo la música o la vestimenta.
Ustedes me pueden decir que realmente la peli si toca temas políticos, como cuando muestran la revolución islámica o las persecuciones que hay dentro del país, pero jamás se exploran a profundidad. Mostrar algo no basta para hacer una verdadera crítica y mucho más hablando de algo como los problemas de Irán cuando ya todo sabemos los conflictos de dichas zonas.
Encuentro de muy mal gusto que la protagonista tenga la oportunidad de poder emigrar de su país, para luego ponerse quisquillosa con la cultura Europea, incluso la película llega a niveles tan bajos como para soltar un discurso sobre como los valores europeos son malos. En serio, esto es hipócrita y más teniendo en cuenta que ella no pertenece a dicha sociedad.
Tampoco me termina de gustar la posición política de la autora, puedo comprender que como intento de crítica social apele a cierta posición, pero la película es tan descarada de incluso poner a Marx como una deidad. Es aún peor la situación si tenemos en cuenta que la misma protagonista que alaba a figuras como Marx se vuelve fan de la música occidental.
(Incluso se burla de Rene Descartes en el comic, pfff...)
Antes de que justifiquen todo esto diciendo que el film es una visión de la autora por lo que lo anterior queda anulado les diré desde el vamos que eso no justifica una escritura mala. Respeto y me apiado por lo que tuvo que haber vivido la autora, pero eso no le quita verdad al hecho de que la obra es demasiado sermonera con su mensaje.
El final es algo anticlimático. La protagonista decide tirar la toalla con su país y eso es todo. No hay una catarsis, ni siquiera un mensaje respecto a su crecimiento como persona, lo que hace que incluso en retrospectiva se sienta vacía y hasta jode un poco a la exploración madurativa que hace rato defendí de la película.
Conclusión:
Persepolis es una película mala por meterse más a la boca de lo que puede masticar. Aprecio sus intentos de hacer algo creativo y de ser una crítica a La Sharía, pero sus carencias, incompetencia narrativa y su agenda me hace no poder apreciarla por completo y no valorarla como la supuesta obra de culto que muchos dicen que es.
Eso es todo, ahora si me disculpan, iré a escuchar música Yankee mientras crítico en Twitter la degeneración de occidente, adiós!
Nota: 4/10
Pff...mejor vean The Breadwinner.
Persepolis es polarizante dependiendo desde la perspectiva que se le vea, ya que la película se puede ver como una historia de maduración o como una crítica social. Voy a comentar porque uno de esos dos objetivos es desarrollado correctamente y porque el otro no.
Vamos por lo que hace bien la cinta. Su trabajo técnico esta muy bien cuidado. Tiene un estilo simple y minimalista, pero lo compensa con una fluidez destacable y rasgos faciales muy bien logrados, énfasis en lo corporal, ya que la obra muestra como la protagonista padece cambios en su cuerpo debido al crecimiento.
En lo sonoro no destaca mucho, tampoco es malo, solamente se siente Mainstream, al punto de poner música comercial como Eye of The Tiger, pero la música cumple la función que se le da en sus respectivas escenas (especial mención a la escena de Iron Maiden, esta bien molona).
La película nos presenta una historia de maduración aceptable hasta cierto punto. La protagonista varias veces es afectada por el entorno hostil en el que vive y es una observadora activa de las situaciones, por lo que termina siendo un personaje muy convincente (al menos en lo que respecta maduración), los demás personajes no reciben el mismo trato, a excepción de la abuela, por lo que no vale la pena hablar de ellos, son bastante planos, pero cumplen con sus objetivos.
Me gusto mucho como la película habló sobre lo que es sentirse inadaptado en una sociedad que te observa de otra forma desde un punto de vista psicológico de la prota, por lejos lo mejor que hace la peli...hasta aquí llegan mis alabanzas.
La Cinta es un fracaso total a la hora de ser una crítica social. Me gusto que la película mostrara como la mujer es subyugada en el sistema islámico, pero no se puede negar que la obra se siente como potencial desperdiciado, pudo perfectamente ser una crítica a la religión que se maneja o expandirse en temas políticos, pero la película prefiere quedarse solo en lo superficial como por ejemplo la música o la vestimenta.
Ustedes me pueden decir que realmente la peli si toca temas políticos, como cuando muestran la revolución islámica o las persecuciones que hay dentro del país, pero jamás se exploran a profundidad. Mostrar algo no basta para hacer una verdadera crítica y mucho más hablando de algo como los problemas de Irán cuando ya todo sabemos los conflictos de dichas zonas.
Encuentro de muy mal gusto que la protagonista tenga la oportunidad de poder emigrar de su país, para luego ponerse quisquillosa con la cultura Europea, incluso la película llega a niveles tan bajos como para soltar un discurso sobre como los valores europeos son malos. En serio, esto es hipócrita y más teniendo en cuenta que ella no pertenece a dicha sociedad.
Tampoco me termina de gustar la posición política de la autora, puedo comprender que como intento de crítica social apele a cierta posición, pero la película es tan descarada de incluso poner a Marx como una deidad. Es aún peor la situación si tenemos en cuenta que la misma protagonista que alaba a figuras como Marx se vuelve fan de la música occidental.
(Incluso se burla de Rene Descartes en el comic, pfff...)
Antes de que justifiquen todo esto diciendo que el film es una visión de la autora por lo que lo anterior queda anulado les diré desde el vamos que eso no justifica una escritura mala. Respeto y me apiado por lo que tuvo que haber vivido la autora, pero eso no le quita verdad al hecho de que la obra es demasiado sermonera con su mensaje.
El final es algo anticlimático. La protagonista decide tirar la toalla con su país y eso es todo. No hay una catarsis, ni siquiera un mensaje respecto a su crecimiento como persona, lo que hace que incluso en retrospectiva se sienta vacía y hasta jode un poco a la exploración madurativa que hace rato defendí de la película.
Conclusión:
Persepolis es una película mala por meterse más a la boca de lo que puede masticar. Aprecio sus intentos de hacer algo creativo y de ser una crítica a La Sharía, pero sus carencias, incompetencia narrativa y su agenda me hace no poder apreciarla por completo y no valorarla como la supuesta obra de culto que muchos dicen que es.
Eso es todo, ahora si me disculpan, iré a escuchar música Yankee mientras crítico en Twitter la degeneración de occidente, adiós!
Nota: 4/10
Pff...mejor vean The Breadwinner.
